




Los primeritos de las Seños Vero y Gladys comenzaron el taller de murga.
La palabra murga tiene su origen en España. El origen del género, de acuerdo a la definición del reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Uruguay, se produjo en el año 1909 cuando llegó a Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota, la murga "La Gaditana", para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones.
Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga La Gaditana que se va", para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empezó a usar para denominar a esos conjuntos que ya existían desde el siglo XIX y que hasta ese momento eran llamados "mascaradas". El género fue evolucionando, tanto en la música como en las letras. Se le añadieron elementos del candombe (folklore afrouruguayo) y de otros ritmos que, adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque) introducida en 1915, le dieron nueva sonoridad. En el aspecto teatral, la murga rioplatense recibió influencias del Carnaval de Venecia y de la Comedia del arte, adoptando los personajes de Momo, Pierrot y Colombina.
En Argentina también se denomina murga a los conjuntos compuestos por músicos percusionistas, bailarines y fantasías, que decoran todo el desfile murguero. Estos conjuntos participan en los desfiles de Carnaval conocidos como Corsos todos los fines de semana de febrero. Algunos conjuntos agregan lanzallamas, malabaristas, bailarines con espaldares o zancos, vedettes, estandartes y otros artistas. A estos grupos más numerosos de los denomina comparsa.
Las diferencias más destacadas entre las murgas de Buenos Aires y las de otras regiones de Argentina, están dadas, no sólo por los ritmos y las orquestaciones o arreglos que se utilizan, sino también por la ubicación de estos grupos en el Corso. Las murgas de las provincias siempre presentan su espectáculo caminando y bailando a lo largo del Corso y sin cantar, entregando su mejor parte al pasar delante del escenario, donde muchas veces están ubicadas las autoridades organizadoras y estatales del lugar. Los ritmos de murga y comparsa de las provincias están diferenciados entre sí, por su origen, velocidad y arreglos. En cambio, en capital, cuenta tambien con un lugar fijo, generalmente sobre un escenario o palco donde suben los directores que presentan a su murga en una introduccion, recitan las canciones de su murga, las criticas y al final la cancion de despedida.
fuente : Wikipedia.