Somos de acá
NUESTRO PAÍS
jueves, 29 de octubre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
Las semillitas de los primeritos
Ensayando para el PUPPET SHOW
martes, 13 de octubre de 2009
Taller de murga





Los primeritos de las Seños Vero y Gladys comenzaron el taller de murga.
La palabra murga tiene su origen en España. El origen del género, de acuerdo a la definición del reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Uruguay, se produjo en el año 1909 cuando llegó a Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota, la murga "La Gaditana", para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones.
Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga La Gaditana que se va", para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empezó a usar para denominar a esos conjuntos que ya existían desde el siglo XIX y que hasta ese momento eran llamados "mascaradas". El género fue evolucionando, tanto en la música como en las letras. Se le añadieron elementos del candombe (folklore afrouruguayo) y de otros ritmos que, adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque) introducida en 1915, le dieron nueva sonoridad. En el aspecto teatral, la murga rioplatense recibió influencias del Carnaval de Venecia y de la Comedia del arte, adoptando los personajes de Momo, Pierrot y Colombina.
En Argentina también se denomina murga a los conjuntos compuestos por músicos percusionistas, bailarines y fantasías, que decoran todo el desfile murguero. Estos conjuntos participan en los desfiles de Carnaval conocidos como Corsos todos los fines de semana de febrero. Algunos conjuntos agregan lanzallamas, malabaristas, bailarines con espaldares o zancos, vedettes, estandartes y otros artistas. A estos grupos más numerosos de los denomina comparsa.
Las diferencias más destacadas entre las murgas de Buenos Aires y las de otras regiones de Argentina, están dadas, no sólo por los ritmos y las orquestaciones o arreglos que se utilizan, sino también por la ubicación de estos grupos en el Corso. Las murgas de las provincias siempre presentan su espectáculo caminando y bailando a lo largo del Corso y sin cantar, entregando su mejor parte al pasar delante del escenario, donde muchas veces están ubicadas las autoridades organizadoras y estatales del lugar. Los ritmos de murga y comparsa de las provincias están diferenciados entre sí, por su origen, velocidad y arreglos. En cambio, en capital, cuenta tambien con un lugar fijo, generalmente sobre un escenario o palco donde suben los directores que presentan a su murga en una introduccion, recitan las canciones de su murga, las criticas y al final la cancion de despedida.
fuente : Wikipedia.
domingo, 4 de octubre de 2009
A Mercedes Sosa

Zamba para no morir
Romperá la tarde mi voz
hasta el eco de ayer
voy quedándome sólo al final
muerto de sed, harto de andar
pero sigo creciendo en el sol, vivo
era el tiempo la flor
la madera frutal
luego el hacha se puso a golpear
verse caer, sólo rodar
pero el árbol reverdecerá, nuevo
Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy
con el cuerpo asombrado me iré
ronco al gritar que volveré
repartido en el aire al gritar, siempre
Mi razón no pide piedad
se dispone a partir
no me gusta las muerte ritual
sólo dormir, verme borrar
una historia me recordará, vivo
veo el campo, el fruto, la miel
y estas ganas de amar
no me puede el olvido vencer
hoy como ayer, siempre llegar
en el hijo se puede volver, nuevo
http://www.mercedessosa.com.ar
gracias por participar!
Agradecemos a todas las familias que participaron en la carrera de ingenio.
Y felicitamos a los ganadores.
Y felicitamos a los ganadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Como se pintó el Guernica
Jackson Pollock
Realizá e imprimí tu propia obra al estilo Matisse
Nuestro patio
Nuestro agradecimiento a los papás que colaboraron para pintar el patio exterior no techado (paredes, canteros y base del mástil):
Con el esfuerzo de todos.
Nuestro agradecimiento a los papás que colaboraron para pintar el patio exterior no techado (paredes, canteros y base del mástil):
Marcelo T., papá de Tomás (1º A)
Oscar S., papá de Victoria (2º A) y Brenda (5º A)
María M., mamá de Camilo (2º A)
Alejandra, mamá de Sabrina (2º A)
¡El patio quedó precioso!
El rincón de los libros

A cargo de la bibliotecaria Sra. Mª Inés Minassian
Te invitamos a acercarte , a descubrir este maravilloso mundo .
Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.Emily Dickinson (1830-1886) Poetisa estadounidense.
Posee 5000 ejemplares.
Enciclopedias, diccionarios enciclopédicos, Biblioteca Cortázar. Cuentos y más.......Literatura infantil y juvenil
aventuras, terror, humor.
Mini museo de ciencias naturales.
Medioteca en formación.
Sala de video.
Horario:
Lunes, miércoles y viernes :Turno Tarde.
Martes y jueves : Turno Mañana.
Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.Emily Dickinson (1830-1886) Poetisa estadounidense.
Posee 5000 ejemplares.
Enciclopedias, diccionarios enciclopédicos, Biblioteca Cortázar. Cuentos y más.......Literatura infantil y juvenil
aventuras, terror, humor.
Mini museo de ciencias naturales.
Medioteca en formación.
Sala de video.
Horario:
Lunes, miércoles y viernes :Turno Tarde.
Martes y jueves : Turno Mañana.
Escalando esperanzas

ya salió el 2º número
Escalando esperanzas

La revista de la escuela
Departamento de educación fisica.

Profesoras: Mª Victoria Casco, Marcela Golly, Claudia Vicchio, Mª Adelina Lalanne
Departamento de Inglés
A cargo de Ms Mariel Zárate y Ms Liliana Caselli.
Departamento de artística.

Artistica: Profesores Adriana Ortiz, Carolina Szehr, Walter Altamirano
Area Folklore

Profesora: Adriana Roasio El Emblema: ha sido aprobado por el Primer Congreso Nacional de Folklore, celebrado en Buenos Aires en el mes de Noviembre de 1949, fue ideado por Rafael Jijena Sánchez, y llevado a la realidad por el pintor Guillermo Buitrago en 1939.
Asociación Cooperadora

Gracias por su colaboración. Horario de atención : Miércoles de 8 a 12 y de 13 a 17 hs.