Banfield

 Pueblos de argentina

Somos de acá

NUESTRO PAÍS

jueves, 21 de mayo de 2009

Ayudemos al hospital Garraham


- BIOGRAFIA DEL DR. JUAN P. GARRAHAN

Juan Pedro Garrahan fue un destacado pediatra y profesor universitario, quien formó a numerosos discípulos, luchó por jerarquizar su especialidad, escribió varios libros y artículos y tuvo una amplia visión de los problemas de la niñez.
Nació en Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1893. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Lacordaire de los Domínicos, terminó el bachillerato antes de cumplir los quince años e ingresó a la Facultad de Medicina, de donde egresó en 1915 con diploma de honor. Fue practicante en el Hospital Rawson y luego en el Hospital de Clínicas donde prestó servicios como médico agregado, jefe de clínica y trabajos prácticos en la Cátedra de Clínica Pediátrica; fue luego docente libre, profesor adjunto, profesor extraordinario, después de 16 años de dar clases, llegó a ser, en 1942, profesor titular. En 1945, por motivos políticos, decidió dejar la cátedra, retomándola en 1955.
En su carácter de especialista, fue médico de la Maternidad del Hospital Rivadavia; actuó en el Hospital de Clínicas, organizador y jefe del Departamento de Puericultura del Instituto de Maternidad de la Sociedad de Beneficiencia, médico escolar y de la Escuela de Niños Débiles Nº 1.
A su vez, fue miembro honorario de las Sociedades de Pediatría de París, Madrid, Montevideo, Río de Janerio, etc., miembro de honor de la Facultad de Medicina de Santiago de Chile y merecedor del premio “Juan Carlos Navarro” de la Academia Nacional de Medicina en 1951.
Se perfeccionó constantemente y se destacó por tener un especial cuidado en la utilización de los recursos auxiliares para el diagnóstico, evitando los procedimientos que causarán molestias a los pacientes si los mismos no estaban justificados.
Realizó numerosos viajes científicos por Europa y América y dictó conferencias en diversas ciudades del país y del exterior. Presidió la Sociedad de Higiene y Microbiología y la Sociedad Italiana de Neonatología.
Es autor de numerosas publicaciones en revistas especializadas del país y del exterior, escribió en los Archivos Argentinos de Pediatría, órgano oficial de la Sociedad Argentina de Pediatría, desempeñándose también como su director.
Publicó varios libros, entre ellos: Medicina Infantil (siete ediciones, 1921-1951), Tuberculosis en la Primera Infancia (1923); Raquitismo (1939); Acrodinia (1946); Lecciones de Medicina Infantil (1949-1953), La Salud del Hijo (1955); La Pediatría: ciencia y arte (1958) y Terapéuticas y Profilaxis en Pediatría (cuatro ediciones, 1949,1953, 1960, 1966).
Murió en Buenos Aires el 3 de abril de 1965.
En 1979 la Secretaría de salud Pública de la Nación resolvió que el Hospital Nacional de Pediatría llevase su nombre.



HOSPITAL - HISTORIA
Antecedentes directos
La historia del Hospital de Pediatría tiene casi treinta años. Comienza alrededor de 1969, época en que un grupo destacado de médicos pediatras del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez elabora, con la orientación del Dr. Carlos Gianantonio, un programa médico para un nuevo modelo de establecimiento pediátrico. La propuesta se consolida, y es elevada a través de la Secretaría de Salud Pública de la entonces MCBA, a la jurisdicción nacional.
La Secretaría de Estado de Salud Pública, en base al programa médico arquitectónico mencionado, llama a Concurso Nacional de Croquis Preliminares en 1971; el Hospital se ubicaría en el predio de Republiquetas y Galván, en Parque Saavedra. El Jurado que en abril del mismo año decidió elegir el proyecto presentado por el Estudio de los Arquitectos Vidal, Egoscue, Bischof, Aftalion, Do Porto y Escudero, estuvo presidido por el Profesor Dr. José Raúl Vázquez en representación de la Sociedad Argentina de Pediatría; el resto del jurado lo componían arquitectos representantes de distintos organismos públicos y privados.
A fines de 1973 el Ministerio de Bienestar Social decide cambiar el lugar donde se construiría el Hospital (a la locación actual comprendida entre las calles: Combate de los Pozos, Pichincha, Avenida Brasil y 15 de Noviembre); las obras comenzaron el 6 de mayo de 1975.



Seguimos juntando tapitas , acercalas a la escuela.

Y ahora tambien llaves.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Como se pintó el Guernica

Divertite con

Divertite con
Goldie

Como Picasso

Como Picasso
crea tus propias obras

Jackson Pollock

Realizá e imprimí tu propia obra al estilo Matisse

Nuestro patio

Nuestro agradecimiento a los papás que colaboraron para pintar el patio exterior no techado (paredes, canteros y base del mástil):

Con el esfuerzo de todos.

Nuestro agradecimiento a los papás que colaboraron para pintar el patio exterior no techado (paredes, canteros y base del mástil): Marcelo T., papá de Tomás (1º A) Oscar S., papá de Victoria (2º A) y Brenda (5º A) María M., mamá de Camilo (2º A) Alejandra, mamá de Sabrina (2º A) ¡El patio quedó precioso!

El rincón de los libros

El rincón de los libros
A cargo de la bibliotecaria Sra. Mª Inés Minassian
Te invitamos a acercarte , a descubrir este maravilloso mundo .

Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.Emily Dickinson (1830-1886) Poetisa estadounidense.
Posee 5000 ejemplares.
Enciclopedias, diccionarios enciclopédicos, Biblioteca Cortázar. Cuentos y más.......Literatura infantil y juvenil
aventuras, terror, humor.
Mini museo de ciencias naturales.
Medioteca en formación.
Sala de video.
Horario:
Lunes, miércoles y viernes :Turno Tarde.
Martes y jueves : Turno Mañana.


Escalando esperanzas

Escalando esperanzas
ya salió el 2º número

Escalando esperanzas

Escalando esperanzas
La revista de la escuela

Departamento de educación fisica.

Departamento de educación fisica.
Profesoras: Mª Victoria Casco, Marcela Golly, Claudia Vicchio, Mª Adelina Lalanne

Departamento de Inglés



A cargo de Ms Mariel Zárate y Ms Liliana Caselli.







Departamento de artística.

Departamento de artística.
Artistica: Profesores Adriana Ortiz, Carolina Szehr, Walter Altamirano

Area Folklore

Area Folklore
Profesora: Adriana Roasio El Emblema: ha sido aprobado por el Primer Congreso Nacional de Folklore, celebrado en Buenos Aires en el mes de Noviembre de 1949, fue ideado por Rafael Jijena Sánchez, y llevado a la realidad por el pintor Guillermo Buitrago en 1939.

Asociación Cooperadora

Asociación Cooperadora
Gracias por su colaboración. Horario de atención : Miércoles de 8 a 12 y de 13 a 17 hs.