Banfield

 Pueblos de argentina

Somos de acá

NUESTRO PAÍS

jueves, 9 de julio de 2009

Feliz Día de la patria.




9 DE JULIO - "Oíd el ruido de rotas cadenas": ¡Al fin libres!

El 25 de mayo de 1810 expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, pero en nombre del rey de España Fernando VII. Esa intención de libertad fue consolidada el 9 de julio de 1816, cuando declaramos nuestra Independencia.

Te contamos el antes, durante y después de uno de los episodios más relevantes de nuestra historia, y lo que ocurría mientras tanto en Europa.


::: ANTES :::

La Primera Junta de Mayo tuvo que afrontar problemas internos y externos: Los patriotas no se ponían de acuerdo en la forma de gobierno, y España, junto con el resto de Europa, no iba a admitir rebeliones en sus colonias de América.

Los patriotas se dividían en morenistas y saavedristas. Los primeros eran jóvenes partidarios de las ideas liberales y republicanas de la Revolución Francesa, los segundos eran conservadores que no querían romper lazos tan drásticamente con España.

También existía una división entre centralistas y federales. Unos querían un gobierno central y fuerte con sede en Buenos Aires. Los otros querían que las provincias formaran parte de las decisiones del gobierno central y conservaran a su vez sus territorios.

En diciembre de 1810 se incorporan a la Primera Junta diputados provinciales y se forma la Junta Grande. La mayoría de sus integrantes eran seguidores de las ideas de Saavedra y expulsaron a los morenistas, quienes formaron la Sociedad Patriótica, desde donde ejercieron la oposición al gobierno.

La Junta era, como dice su nombre, grande. Ése fue unos de los motivos por los cuales se disolvió, frente a la imposibilidad de consensuar decisiones de gobierno.

En septiembre de 1811 asume el Primer Triunvirato, que dos meses después les ordena a los diputados de la ex Junta Grande retornar a sus provincias.

El Segundo Triunvirato asume el 8 de octubre de 1812 como consecuencia de un golpe militar, en el que tienen activa participación los Granaderos de San Martín y Alvear, además del apoyo popular movilizado por la Sociedad Patriótica en contacto con la Logia Lautaro.

En 1813, en Buenos Aires y convocados por el Segundo Triunvirato, se reúnen representantes de todas las provincias en la oficialmente llamada Soberana Asamblea General Constituyente, que pasó a la historia como la Asamblea del Año XIII. Esta Asamblea fue muy importante en su obra legislativa. Algunas de sus resoluciones más importantes fueron las siguientes:
- Suprimió los títulos de nobleza.
- Declaró la libertad de vientres (esto es que de ahí en adelante los futuros hijos de los esclavos serían libres).
- Prohibió la explotación de los indios.
- Suprimió el nombre de Fernando VII en los documentos oficiales, sellos y monedas.
- Abolió los castigos corporales.
- Instituyó el Escudo y el Himno Nacional.

La Asamblea no llegó sin embargo a ser General ni Constituyente. General, porque no asistieron todas las provincias; y Constituyente, porque no declaró la Independencia y por lo tanto no se redactó una Constitución.

Alvear, joven influyente de aquella época, tenía diferencias notorias con su amigo y compañero de armas San Martín. Este último era partidario de trabajar por la libertad del continente americano, y Alvear era uno de los máximos exponentes del centralismo. Fue por ello que, aprovechando la posibilidad de que los españoles atacaran Buenos Aires, influyó para que la Asamblea aprobara la creación del Directorio, que consistía en un poder unipersonal, con el título de Director Supremo, ejercido en primer lugar por su tío Gervasio A. de Posadas, en enero de 1814.

En ese contexto, las provincias del interior del país se enfrentaban cada vez más con la política paternalista de Buenos Aires.

Posadas creó la escuadrilla naval con la que el almirante Guillermo Brown venció a la flota española en el Río de la Plata. José Artigas, caudillo de la Banda Oriental y opositor al Directorio, se declaró “Protector de los Pueblos Libres” y extendió su control a las provincias de Entre Rios, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba.

El Director Posadas decidió nombrar jefe del Ejército del Norte a Alvear, en reemplazo de Rondeau, pero los oficiales se opusieron y forzaron la renuncia de Posadas. Asumió entonces (en enero de 1815) Alvear, quien tenía formalmente todo el poder pero sin apoyos. A los tres meses debió renunciar cuando el General Alvarez Thomas, jefe del Ejército del Norte, se negó a derrotar al caudillo Artigas. El Cabildo nombró entonces a Alvarez Thomas como Director sustituto y creó una Junta de observación para controlar los excesos de poder y redactar un estatuto provisional que fuera la antesala de una definitiva constitución.

Ese estatuto fue redactado en 1815 y convocaba a un Congreso General Constituyente para organizar definitivamente el país.

Mientras tanto, en Europa...

En 1815, Napoleón Bonaparte era definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo por una alianza entre británicos, holandeses y alemanes. Los Estados europeos recuperaban sus gobiernos y el control de sus territorios. Todo volvía a ser como antes. Sus ejércitos, empeñados en las luchas contra Napoleón, ya estaban nuevamente en condiciones de operar en América y sofocar los movimientos emancipadores de las colonias.
Se constituía la Santa Alianza para restaurar las monarquías europeas.

Belgrano y Rivadavia realizaban gestiones diplomáticas en Europa para que España reconociera la independencia de las provincias del Río de la Plata, aunque sin éxito.

En 1816 ya habían sido sofocadas las rebeliones de Colombia, Venezuela, Chile y México, pero el Río de la Plata resistía a la intentona española de recuperar su colonia en América.


::: DURANTE :::

La situación era por demás desfavorable: España se aprestaba a recuperar el control; los caudillos se oponían al centralismo porteño; los monárquicos querían un rey porque iba a ser mejor visto en Europa y porque la mayoría de los habitantes eran demasiado incultos para la forma republicana; y los republicanos estaban divididos entre los centralistas y los federales.



A pesar de todo, catorce provincias enviaron sus representantes al Congreso que sesionaría en Tucumán: Buenos Aires, Tucumán, La Rioja, San Luis, Catamarca, Córdoba, San Juan, Mendoza, Santiago del estero, Salta, Jujuy, Charcas, Mizque y Chibchas.

En ese entonces, se consideraba provincia a una ciudad cabecera y sus alrededores. Sus diputados eran elegidos por los vecinos más destacados de la sociedad.
Los congresales viajaron en coches de seis u ocho caballos durante 30 días para llegar desde Buenos Aires hasta Tucumán. Tardaban el doble si iban en carreta en vez de en diligencia. Cada 40 a 50 kilómetros se detenían para descansar.

La casa ubicada en la Calle del Rey, actualmente Congreso, fue la elegida. Pertenecía a Francisca Bazán de Laguna, quien la alquiló por un año. Aunque parezca mentira, la actual Casa de Tucumán es una réplica, construida sobre los escombros de la verdadera. En 1874 el gobierno se la compró a la familia Zavalía en $25.000 y la transformó en una oficina de Correos y Telégrafos. Pero en 1903 estaba tan deteriorada que se decidió su demolición.

El Congreso de Tucumán

El Congreso se inauguró el 24 de marzo de 1816 con un oficio religioso en la Iglesia de San Francisco.

El 3 de mayo se eligió nuevo Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón, amigo de San Martín e impulsor del Ejército de los Andes.

Por esos días, los congresales estaban más preocupados por definir el tipo de gobierno que por declarar la independencia.

San Martín, que era gobernador de Cuyo, reclamaba constantemente la declaración de la Independencia para poder ser reconocido y respetado por el resto de las naciones. En carta al diputado Godoy Cruz, le dice: “¿Hasta cuándo hemos de esperar para declarar la Independencia? ¡Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas!”.

El 6 de julio, Belgrano habló en el Congreso de su viaje por Europa, diciendo que no debíamos esperar ayuda de las naciones europeas, que ya se habían recuperado después de la caída de Napoleón.

Finalmente en la sesión del 9 de julio, proclamaron la Independencia. Juan José Paso, secretario del Congreso y representante por la provincia de Buenos Aires, fue el encargado de preguntar a los congresales si querían ser libres e independientes. Todos se pusieron de pie y aclamaron la Independencia. Al día siguiente hubo una misa solemne con la presencia del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, y por la noche se realizó un baile de festejo.

Algunos congresales pretendían imponer un monarca, para lograr mayor aceptación de nuestra Independencia en Europa. Además, sostenían que el pueblo era muy inculto para vivir en una república.

El 25 de julio, el Congreso declaró Bandera Nacional a la creada por Belgrano en 1812 y además dictó varias leyes para la construcción de escuelas gratuitas de campaña.




::: DESPUÉS :::

A principios de 1817, el Congreso tuvo que trasladarse a Buenos Aires, debido a la amenaza realista en el norte. Pero los caudillos provinciales tomaron la decisión como una excusa para lo que consideraban el verdadero propósito: Gobernar desde Buenos Aires.

A fines de 1817 se sancionó el Reglamento Provisional, para regir los destinos de la nueva Nación hasta tanto se dictara la definitiva Constitución. Dos años después, llegó finalmente la sanción de la Constitución, aunque con una clara influencia de las ideas monárquicas, conservadoras y centralistas, ya que dominaba un Poder Ejecutivo con amplias facultades, entre ellas la de nombrar los gobernadores de las provincias.
Naturalmente fue rechazada por los caudillos del interior, que pretendían que cada provincia nombrara sus propias autoridades y participara de las decisiones del gobierno central.

En definitiva, la constitución de 1819 terminó siendo uno de los detonantes de la anarquía y posterior guerra civil entre unitarios y federales, que enfrentó al país durante más de 30 años.



::: FORJADORES DE LA INDEPENDENCIA :::

LOS CONGRESALES DE TUCUMÁN

San Juan
Francisco Narciso de Laprida (1786/1829). Doctor en Leyes.
Fray Justo Santa María de Oro (1772/1836). Clérigo y Doctor en Teología.

Catamarca
Manuel Antonio Acevedo (1770/1825). Clérigo.
José Eusebio Colombres (1778/1859). Clérigo y Doctor en Leyes.

Tucumán
Pedro Miguel de Aráoz (1759/1832). Clérigo y Doctor en Teología.
José Ignacio Thames (1762/1832). Clérigo y Doctor en Teología.

Charcas
José Severo Feliciano Malabia (1787/1849). Doctor en Leyes.
Mariano Sánchez de Loria (1774/1842). Doctor en Leyes.
José María Serrano (1788/1852). Abogado.

Buenos Aires
Tomás Manuel de Anchorena (1783/1847). Doctor en Leyes.
José Darragueira (1770/1817). Doctor en Leyes.
Esteban Agustín Gascón (1764/1824). Doctor en Derecho.
Pedro Medrano (1769/1840). Doctor en Leyes.
Juan José Paso (1758/1833). Doctor en Leyes.
Fray José Cayetano Rodríguez (1761/1823). Clérigo, Poeta y Periodista.
Antonio Sáenz (1780/1825). Clérigo y Abogado.

Salta
Mariano Boedo (1782/1819). Abogado.
José Ignacio de Gorriti (1770/1835). Doctor en Derecho.

Córdoba
Eduardo Pérez Bulnes (1785/1851). Cesó en sus funciones cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires en 1817.
Juan Antonio Cabrera (1768/1820). Licenciado en Derecho.
Jerónimo Salguero (1774/1847). Doctor en Derecho Civil.

La Rioja
Pedro Ignacio de Castro Barros (1777/1849). Clérigo.

Santiago del Estero
Pedro León Gallo (1779/1852). Clérigo.
Pedro Francisco Uriarte (1758/1839). Clérigo y Doctor en Leyes Religiosas.

Mendoza
Tomás Godoy Cruz (1791/1852). Bachiller en Filosofía y Leyes.
Juan Agustín Maza (1784/1830). Doctor en Derecho Civil.

Chibchas
Juan Andrés Pacheco de Melo (1779/1833). Clérigo.

Mizque
Pedro Ignacio de Rivera (1753/1833). Doctor en Derecho Civil y Coronel.

Jujuy
Teodoro Sánchez de Bustamante (1778/1851). Doctor en Leyes.


::: CURIOSIDADES :::

¿SABÍAS QUE…

…la mayoría de los congresales eran Clérigos u hombres de Leyes, porque eran las profesiones típicas de las clases sociales más altas?

…la mayoría de las calles del actual barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, llevan los nombres de los congresales de Tucumán?

...el Redactor del Congreso Nacional era el periódico creado para informar sobre la marcha de las sesiones del Congreso? Pero como no había imprenta en Tucumán se imprimía en Buenos Aires...

…los congresales cobraban un sueldo de $ 100 mensuales? El personal de maestranza recibía $ 6 por mes.

…Hawai fue la primera nación que reconoció nuestra independencia en 1818? El rey Kamehameha I firmó un tratado de comercio con el representante de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Hipólito Bouchard.

…Portugal reconoció nuestra independencia en 1821, Estados Unidos en 1822 e Inglaterra en 1823?

…España recién admitió que éramos independientes en 1863?

…el Teniente Cayetano Grimau y Gálvez fue el encargado de llevar la noticia de la Independencia a Buenos Aires? Cabalgó durante nueve días y llevó el Acta de declaración de la Independencia dentro de un cuero de cabrito cosido y lacrado.

…en Buenos Aires se realizó un acto público en la actual Plaza de Mayo, el 13 de septiembre de 1816? La Plaza, el Cabildo y la Pirámide fueron adornados con banderas y cintas.

…hasta la declaración de la Independencia, el Congreso sesionó por más de tres meses?

…el resto del país recibió la noticia mediante copias del Acta de la Independencia que se enviaron a través de Chasquis? El Congreso imprimió 3.000 ejemplares, de los cuales la mitad estaban escritas en castellano, 1.000 en quechua y 500 en aymará.

…el Congreso realizó una sesión extraordinaria el 17 de mayo de 1818, para recibir con todos los honores al Gral. San Martín luego de su triunfo en Maipú?

…la Virgen Santa Rosa de Lima fue declarada Patrona de la Independencia de América, por iniciativa de Fray Justo Santa María de Oro, el 14 de septiembre de 1816?


Fuente :http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/07/07_09.ASP

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Como se pintó el Guernica

Divertite con

Divertite con
Goldie

Como Picasso

Como Picasso
crea tus propias obras

Jackson Pollock

Realizá e imprimí tu propia obra al estilo Matisse

Nuestro patio

Nuestro agradecimiento a los papás que colaboraron para pintar el patio exterior no techado (paredes, canteros y base del mástil):

Con el esfuerzo de todos.

Nuestro agradecimiento a los papás que colaboraron para pintar el patio exterior no techado (paredes, canteros y base del mástil): Marcelo T., papá de Tomás (1º A) Oscar S., papá de Victoria (2º A) y Brenda (5º A) María M., mamá de Camilo (2º A) Alejandra, mamá de Sabrina (2º A) ¡El patio quedó precioso!

El rincón de los libros

El rincón de los libros
A cargo de la bibliotecaria Sra. Mª Inés Minassian
Te invitamos a acercarte , a descubrir este maravilloso mundo .

Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.Emily Dickinson (1830-1886) Poetisa estadounidense.
Posee 5000 ejemplares.
Enciclopedias, diccionarios enciclopédicos, Biblioteca Cortázar. Cuentos y más.......Literatura infantil y juvenil
aventuras, terror, humor.
Mini museo de ciencias naturales.
Medioteca en formación.
Sala de video.
Horario:
Lunes, miércoles y viernes :Turno Tarde.
Martes y jueves : Turno Mañana.


Escalando esperanzas

Escalando esperanzas
ya salió el 2º número

Escalando esperanzas

Escalando esperanzas
La revista de la escuela

Departamento de educación fisica.

Departamento de educación fisica.
Profesoras: Mª Victoria Casco, Marcela Golly, Claudia Vicchio, Mª Adelina Lalanne

Departamento de Inglés



A cargo de Ms Mariel Zárate y Ms Liliana Caselli.







Departamento de artística.

Departamento de artística.
Artistica: Profesores Adriana Ortiz, Carolina Szehr, Walter Altamirano

Area Folklore

Area Folklore
Profesora: Adriana Roasio El Emblema: ha sido aprobado por el Primer Congreso Nacional de Folklore, celebrado en Buenos Aires en el mes de Noviembre de 1949, fue ideado por Rafael Jijena Sánchez, y llevado a la realidad por el pintor Guillermo Buitrago en 1939.

Asociación Cooperadora

Asociación Cooperadora
Gracias por su colaboración. Horario de atención : Miércoles de 8 a 12 y de 13 a 17 hs.